Objetivo Estratégico
Fortalecer el trabajo colaborativo de líderes mediante el aprendizaje activo, experiencias de cambio y articulación de esfuerzos en contextos urbanos de Guatemala.
Nos vemos como una organización dispuesta a aprender y fortalecer las relaciones colaborativas entre agentes de cambio:
-La educación Teológica Encarnacional. CMT nace y se compromete completamente con una visión teológica encarnacional, lo que implica imitar el modelo del Señor Jesucristo y una forma particular de “ser iglesia” y “hacer de la iglesia”.
-Promovemos conexiones. La naturaleza de CMT está en la forma de promover vínculos y reconocer la relación de interdependencia con otros actores.
–Generamos auto-sostenibilidad de los ministerios con quienes colabora. Trabajamos activamente para ayudar a nuestros socios a que sean auto-sostenibles.
– Tenemos identidad bíblica y carácter cristiano. Como organización nos inspiramos en la persona de Cristo, su vida y sus enseñanzas, pero colaboramos juntos con otros actores aún cuando no comparten la misma fe y, pero juegan un papel clave en la solución de problemas sociales de la comunidad. Creemos que interactuar con otros actores no religiosos como parte esencial precisamente del carácter cristiano
-Equidad de ministerios. Todos los ministerios con los que colaboramos son igualmente valiosos en la obra que Dios les ha encomendado realizar, y buscamos un sentido de equidad, recíproco y transparente en nuestro trabajo con los socios.
-Contextos Urbanos, el tipo de contextos con los que trabajamos son urbanos. Esto nos lleva a trabajar desde una teología emergente y creciente que responde a las complejidades de las ciudades grandes o pequeñas.
-La inclusión y hospitalidad Amamos servir, ser atentos y comprensivos y recibir a los programas con quienes trabajamos para escucharlos y buscar juntos soluciones.
– Generamos red. Ayudamos a nuestras organizaciones amigas y líderes a apoyarse unos a otros.
-Tenemos experiencia ministerial. Promovemos el liderazgo de equipos que tienen experiencia de trabajo en la transformación de las relaciones en la comunidad: una “teología desde abajo”.
En ese sentido, nuestra “teoría del cambio” en esta nueva etapa puede resumirse como un esfuerzo donde: